¿Qué es la biorremediación? Biorremediación es el término que se le asigna a un conjunto de metodologías que utilizan microorganismos o partes de ellos seleccionados naturalmente o por modificaciones de la ingeniería genética para degradar sustancias que se han trasladado a un lugar que no corresponde o están en cantidades no recomendables como resultante de un proceso productivo mal manejado o de un incidente natural, según indica en su sitio web el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En diálogo con esta agencia, Ruberto aclaró que «una dificultad que enfrentamos es que en la Antártida solo se puede trabajar con organismos autóctonos, por lo que estamos obligados a usar lo que hay en ese ambiente y eso nos empuja a seguir ampliando nuestro conocimiento». El investigador explicó que «toda la energía que utilizan las bases antárticas se genera a través de gasoil, del que hay que mover grandes cantidades cada verano y mantenerlo almacenado; lo que sucede es que cada tanto se registra alguna pequeña fuga debajo de algún tanque y nosotros aprovechamos la oportunidad para avanzar en nuestras investigaciones sobre remediación de suelos». «Lo que hacemos es remover el suelo contaminado con hidrocarburos, medir cuánto combustible hay, cuántas bacterias hay, y le damos a esos microorganismos las condiciones para que se activen y degraden el hidrocarburo; una vez que ese proceso se completó volvemos a colocar ese suelo en el mismo lugar del que lo habíamos retirado», detalló. Ruberto agregó que «desde hace un año estamos buscando en la Antártida microorganismos capaces de degradar plásticos porque los plásticos que se arrojan al mar también contaminan este continente; lo que hacemos es recoger los restos de plásticos que trae el mar para analizar qué microorganismos los colonizan y cuáles de ellos son capaces de degradarlos». «Entre las investigaciones en las que estamos avanzando también está la búsqueda de hongos con capacidades antibióticas que impidan el desarrollo de otros microorganismos; y las bacterias que en lugar de utilizar oxígeno para subsistir usan hierro o azufre, que podrían ser una herramienta para el desarrollo de una biominería que fuese más amigable para la extracción de metales», agregó. El investigador resaltó que «otro punto importante es la investigación de los virus presentes en el agua; porque la presencia de los virus cumple un rol muy importante en el equilibrio ecológico impidiendo la superpoblación de bacterias». Sobre el equipo de investigación y la base Carlini «El primer grupo de este equipo en ser desplegado en la base Carlini está compuesto por el doctor en biotecnología Lucas Martínez, la bioquímica Nathalie Bernard y yo, mientras que el segundo grupo estará integrado por microbiólogos Francisco Massot y Martha Martorell; además contamos con el apoyo de los buzos de las fuerzas armadas que se sumergen durante todo el año en búsqueda de muestras de agua y sedimentos porque no es lo mismo lo que podemos registrar en febrero que en junio», completó Ruberto. La base antártica Carlini está ubicada en la península Potter de la isla 25 de Mayo perteneciente al archipiélago de las Shetland del Sur, a unos 1.000 kilómetros de la ciudad fueguina de Ushuaia y a 3.700 de Buenos Aires; durante el verano la temperatura ronda entre los -2 °C y 3 °C, y durante el invierno las temperaturas promedio rondan los -10 °C y -20 °C. TELAM]]>
Últimas noticias
- Villarino: dos parques termales ofrecen agua hipermarina con facultades relajantes
- En diciembre llegan varias celebraciones
- Fito Páez ya tiene circuito turístico en Rosario con diez sitios que marcaron su vida
- San Rafael será escenario de la travesía «Vuelta de los 7 Lagos»
- Llegaron a la Quebrada de Humahuaca los vagones del nuevo tren turístico solar
- Estos son los ocho restaurantes argentinos elegidos entre los 50 mejores de América Latina
- Las excursiones más elegidas por los argentinos para hacer en el exterior
- Postulan a La Payunia como Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco