Vacuna contra el VPH Los tres especialistas, por otro lado, aseguraron que ya está totalmente saldado el debate sobre la seguridad y eficacia de la vacuna en favor de ésta. «La toxicidad que pueden tener es muy baja y cuando medís costo/beneficio, no cabe duda que los efectos adversos son poco frecuentes frente a la frecuencia de enfermedades letales que consigue evitar», dijo Silva. En la Argentina, la estrategia de vacunación consiste en una primera dosis para chicos y chicas de 11 años y una segunda dosis con un intervalo mínimo de seis meses, y su aplicación «es independiente de haber iniciado o no las relaciones sexuales» aunque «el momento óptimo de aplicación es antes del primer contacto sexual, por la respuesta inmunitaria y la falta de contacto con el VPH», explicaron. De los más de 150 variantes del VPH, estas vacunas previenen la infección con las cepas 16 y 18 que son responsables del 70% de los casos de cuello de útero. «Argentina no fija un límite de edad para la aplicación de la vacuna, pero si la persona dejó pasar la edad indicada la puede recibir igual de manera gratuita. Pero, por encima de los 15 años, tiene que recibir tres dosis: 0, 60 y 180 días», explicó Tatti. «El cáncer del cuello de útero sería el primer cáncer erradicado, y, para ello, será necesario hacer un esfuerzo básicamente en el ámbito de la salud» Silvio Tatti, presidente de la Sociedad Argentina para el estudio del Papiloma Virus Humano Debido a que hay un 30% de los cánceres de útero que son producidos por cepas que la vacuna no cubre y que un 3% de los casos la enfermedad se produce por causas diferentes al VPH, los tres especialistas fueron muy enfáticos en señalar que la vacunación no exime a las mujeres, varones trans o personas no binaries de realizarse los controles ginecológicos anuales. Cuando el VPH no es responsable de la enfermedad, Tatti explicó que las causas «pueden ser mutaciones genéticas, y también algo que está en estudio, las disbiosis vaginales, que son la modificación anormal del flujo genital que causa inflamación permanente y alteración de la respuesta inmune, por intervención de un germen que es la gardenella vaginalis y algunos lactobacilos». Controles ginecológicos: test de VPH, papanicolau y colposcopía Silva explicó que «antes de que existiera el control periódico» –que incluye papanicolau, colposcopía y, en algunos casos, test de VPH- «las lesiones tempranas eran difíciles de encontrar», pero que una vez que se diagnostican a través de estos métodos, tienen altas probabilidades de curación y sobrevida. De hecho, en Estados Unidos las muertes se redujeron drásticamente entre 1975 y 2018 (de 5 a 1,8 cada 100 mil mujeres) y más del 50 % de todos los nuevos casos de cáncer de cuello uterino se dan en aquellas personas que nunca se han hecho las pruebas de detección o que no se las hicieron durante los 5 años anteriores. Más novedosos son los test de VPH que, para Tatti, «la tendencia es que en el tiempo reemplacen al PAP». Mientras que el papanicolau consiste en el raspado de las células del cuello del útero para detectar anormalidades, «el test te dice quiénes son positivos para VPH» y el tipo de cepa, «y la colposcopía permite visualizar el cuello del útero para detectar en qué parte del tracto genital inferior puede haber una lesión precancerosa». «Si el test dice que sos portador (de las cepas que pueden producir cáncer) eso no quiere decir que vas a desarrollar cáncer sino que hay que hacer controles anuales y, en cambio, si no sos portador, podes hacer PAP cada tres años», dijo Cáceres. Tatti explicó que estos test ya se utilizan en los hospitales públicos de 8 provincias y 8 municipios del AMBA, «como forma rutinaria a través de la distribución que efectúa el Ministerio de salud y el Instituto Nacional del Cáncer», ya que no forman parte del PMO. TELAM]]>
Últimas noticias
- Villarino: dos parques termales ofrecen agua hipermarina con facultades relajantes
- En diciembre llegan varias celebraciones
- Fito Páez ya tiene circuito turístico en Rosario con diez sitios que marcaron su vida
- San Rafael será escenario de la travesía «Vuelta de los 7 Lagos»
- Llegaron a la Quebrada de Humahuaca los vagones del nuevo tren turístico solar
- Estos son los ocho restaurantes argentinos elegidos entre los 50 mejores de América Latina
- Las excursiones más elegidas por los argentinos para hacer en el exterior
- Postulan a La Payunia como Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco