- El gobierno de la Ciudad impulsa hasta el domingo 12 "Microcentro Cuenta", un programa gratuito de intervenciones artísticas multidisciplinarias, en alianza con instituciones públicas y privadas, para reactivar la zona.
Microcentro Cuenta, es un programa gratuito de intervenciones artísticas multidisciplinarias que une voluntades públicas y privadas con la intención de reactivar la zona. Desde la semana pasada, en el Pasaje Tres Sargentos al 400, hay performances, música e instalaciones al aire libre.
“La idea es que empiecen a armarse redes; demostrar la potencia de un lugar que no está muerto sino absolutamente vivo”, agregó el director de esta iniciativa ideada junto con Andrés Buhar, fundador deArtHaus, que logró el apoyo de Mecenazgo, del banco Macro y de más de 45 instituciones.
Con asesoría curatorial de la Bienal de Performance, la programación involucrará a decenas de artistas. Entre ellos se cuentan Luis Felipe Noé, Marcos López, Alejo Moguillansky, Luciana Lamothe, Marcela Sinclair, Martín Churba, Elena Dahn y Gian Paolo Minelli.
“Vamos repetir una experiencia que ya hicimos en Rosario y en el FIBA –dijo López a LA NACION-, solo que ahora no voy a ser yo el que retrate a la gente. Va a ser un trabajo colaborativo entre todos los que participen de talleres, en distintas locaciones”. Una de ellas será la Fundación Klemm, en el marco de la muestra Ópera Madre, que incluye el mobiliario de María Callas.
Como parte de las actividades organizadas por instituciones, el Goethe-Institut presentará El centro ha muerto, viva el centro, exposición en el espacio público curada por Hernán Kacew y Lívia Nolasco-Rózsás que instalará obras audiovisuales en locales vacíos. Una iniciativa similar se anticipa en un local de Galerías Larreta, donde se exhibe un proyecto de Fototeca FOLA: las fotografías de Minelli, tomadas en el microcentro durante la pandemia e intervenidas por Rafael Parratoro con realidad aumentada.
Sobre el Pasaje Tres Sargentos, Churba ya comenzó a crear con Guillermo Cameron Mac Lean Reparo, una trama construida con materiales reciclados de vereda a vereda, que ofrecerá sombra a los peatones bajo el ardiente sol del verano porteño. “Es una calle que me atrae desde siempre, por todos los sucesos culturales y artísticos que pasaron en ella y alrededor –dijo Churba a LA NACION-. Yo pude vivir desde Paladium para acá, y sé de todo lo que fue el Bárbaro… Y también la proximidad con elDi Tella y todo ese circuito en el que me hubiera gustado tanto ir a hacer un poco de sociales. Se trata de rescatar ese espíritu del microcentro, a través delFlorida Gardeny de todo lo que nos toca todavía, que existe y que vive”.
“Los sábados a la mañana, esto ardía”, aseguró Valeria Fiterman al recordar visitas infantiles a la llamada “Manzana Loca”. Hoy codirige con Fernando Ezpeleta la Fundación Klemm, una de las instituciones que aun resisten con una intensa programación cultural. A pasos de allí funcionó bajo tierra la galería Ruth Benzacar, hasta su mudanza a Villa Crespo en 2014. También permanece cerrada la sede del Centro Cultural de España en Buenos Aires (Cceba), sobre Florida 943, otro subsuelo que antes alojaba la Librería Española y fue rediseñado por Clorindo Testa.
Microcentro Cuenta, programa de activaciones artísticas presentado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, con apoyo de Banco Macro y en alianza con instituciones públicas y privadas. Del 2 al 12 de febrero, a partir de las 18 y con acceso gratuito entre la Avenida Santa Fe y Avenida de Mayo, y entre Avenida 9 de Julio y El Bajo. La programación completa en vivamoscultura.buenosaires.gob.ar.
Fuente: La Nación